

ÚLTIMOS ARTICULOS
- Cómo elegir una guitarra
- Mismo micrófono, diferen
- Consejos para realizar un
- ¿Eres músico y sufres b
- Factores a tener en cuent
TWEETS RECIENTES

😨🔪¡Les Paul cortada por la mitad! https://t.co/4fqbofYDn5
7 months, 1 week

RT @JDECASTROJOPI: Entrevista en Txirula!
https://t.co/41OVOb1cjT
@Txirulamusik https://t.co/OGem6IX3Db
7 months, 1 week
Algunas veces una canción comienza a construirse en base a una melodía vocal. Sin embargo no son pocos los casos (de hecho seguramente sean la mayoría) en los que hay que componer una melodía de voz a posteriori sobre unos cambios armónicos, riffs o partes musicales ya fijadas. En ese caso, tenemos una gran responsabilidad ya que no son pocas las veces en las que una melodía vocal mediocre (o un vocalista mediocre) echa por tierra todo el trabajo bien hecho anteriormente para una canción. No olvidemos que lo que el público va a cantar o recordar de una canción es su línea vocal en la mayoría de los casos.
Para evitar este error garrafal os voy a dar 5 consejos básicos para componer una melodía de voz que ponga la guinda a un trabajo bien hecho (y no al contrario).
-
Conoce tu voz
La voz es como un instrumento de viento en muchos aspectos. Es importante conocer cuál es el rango y la tesitura de tu instrumento (en otras palabras, tu límite de agudos y graves) y ser consciente de lo que puedes hacer y lo que no puedes hacer. Sé realista.
Has de tener en cuenta también que en general, como ocurre con los instrumentos de viento, cuanto más agudas sean las notas que vas a atacar, más volumen y potencia necesitarán. Esto es importante también al contrario, ya que si pretendes cantar algo que suene desgarrado y está en la parte grave de tu tesitura, probablemente tengas más dificultades para conseguir ese efecto en tu voz dependiendo del estilo (esto no es aplicable, probablemente, a las voces guturales y similares).
-
Conoce la estructura de la canción
Es básico conocer a fondo la estructura de la canción a la que pretendes poner una línea vocal. Un tema puede discurrir por muy diversos estados de ánimo y ser caótico en cuanto a las repeticiones de las partes y su orden. Tienes que saber en qué punto está en cada momento para poder crear una melodía y una textura vocal que vaya acorde con esa sensación.
-
Conoce a fondo lo que hace el resto de instrumentos
Para no echar por tierra el trabajo del resto de instrumentos es importante no tapar con la voz los detalles que ellos han recalcado. Para conseguir esto se puede, por ejemplo, no cantar para que se oiga el detalle en cuestión (por ejemplo un arpegio de guitarra) o se puede recalcar dicho detalle para darle aún más énfasis, si cabe (por ejemplo un golpe de bombo o de bajo o incluso un silencio de toda la banda).
-
Conoce y utiliza el ritmo
Pensar en el aspecto melódico está muy bien, pero a veces no es suficiente. No son pocos los que piensan que lo más importante de una melodía es el ritmo (me cuento entre ellos). Escucha el resto de instrumentos e intenta captar qué remarca rítmicamente cada uno de ellos (cuando hay un riff de guitarra, bajo, etc. por detrás esto resulta más fácil). Ahora crea tu propio ritmo que insista o que haga de contrapunto (respuesta) a alguno de esos ritmos remarcados por los instrumentos. En cuanto encuentres algo sobre lo que empezar a construir probablemente la altura de las notas de tu línea de voz venga sola.
-
Sé creativo
No te conformes con cualquier cosa. Puede que hayas compuesto el resto de partes de la canción y muchas veces puede dar pereza hacer la línea de voz y se menosprecia su importancia, pero es sin duda muchas veces lo más importante de la canción (dependiendo del estilo, obviamente).
Así que estrújate el cerebro y piensa en la cantidad de recursos que tienes. Puedes meterle un coro a la voz principal, puedes meter dos líneas de voz a la vez, puedes repetir la misma línea de voz sobre dos bases completamente diferentes, puedes cantar lo mismo en otra octava o con otra intención, puedes simplemente hablar en una parte de la canción, puedes introducir de repente un pasaje a capella, etc… todo vale si está bien elegido.
Ejemplos:
-
Observa cómo Freddie Mercury recalca en este temazo de Queen el ritmo del riff de bajo en todas y cada una de las líneas de voz que hay en la canción. Fíjate cómo cambia de agudo a grave en su registro dependiendo del momento de la canción y cómo cambia su intención. Observa cómo al principio remarca el silencio al final del riff haciendo lo mismo que el resto de instrumentos: dejando de tocar.
-
He aquí un ejemplo de cómo ser creativo con los recursos que se pueden utilizar en una línea de voz: susurros, voces suaves, voces rasgadas, falsetes, armonías, scat en un contexto fuera del jazz,… una verdadera maravilla. La canción original es increíble, pero esta cover en acústico (realizada por los propios compositores del tema original) eleva esta canción a un nivel inesperado.
Y estos han sido los 5 consejos básicos para construir una melodía de voz satisfactoria. Espero que os ayuden. ¡Hasta la próxima!
Post de Íñigo López, Profesor de Canto en MrJam CMM