

ÚLTIMOS ARTICULOS
- Cómo elegir una guitarra
- Mismo micrófono, diferen
- Consejos para realizar un
- ¿Eres músico y sufres b
- Factores a tener en cuent
TWEETS RECIENTES

Va de pedales overdrive. ¿Veis que falte alguno? https://t.co/O05nhOapLH
18 hours, 45 minutes

¡Les damos la bienvenida a la tienda a las guitarras FGN Fujigen! Instrumentos de grandísima calidad y con precios… https://t.co/SpL8HzQA13
4 weeks, 1 day
La formación del músico profesional contempla el desarrollo de diversas habilidades y conocimientos musicales. Hace ya tiempo que en distintos países se han ido añadiendo a los contenidos habituales de las escuelas de música moderna otras materias que podríamos denominar extra musicales, como por ejemplo el trabajo corporal específico para músicos, la educación de hábitos saludables para prevenir dolores y lesiones, la expresión corporal, el arte dramático, etc. La autoestima es muy importante.
La actividad musical es una tarea realmente exigente ya que nos demanda afrontar situaciones con problemas e inconvenientes (grabaciones, conciertos, clinics, audiciones, etc.), y que nos exigen una grandísima fuerza interior y un gran conocimiento de nosotros mismos sin el cual sería muy difícil alcanzar la propia identidad y la plena realización musical. Aunque disfrutamos mucho con lo que hacemos, siempre necesitamos el reconocimiento profesional de los demás para afianzar nuestros valores, por eso siempre buscamos la aprobación por parte del colectivo de músicos, la consideración de los demás. Y ese reconocimiento es muy difícil de conseguir. Tenemos que tener muy clara la diferencia entre lo que en realidad somos y lo que creemos que somos o queremos ser. De este desdoblamiento, del que todos somos más o menos conscientes, nace la autoestima y la podemos definir como la percepción valorativa que tenemos de nosotros mismos, de nuestra manera de ser, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran la propia personalidad. Es la valoración que cada persona hace de si misma y esta puede ser tanto positiva como negativa.
Me atrevería a decir que el nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y fracasos, no sólo en el ámbito musical, sino en todos los ámbitos de nuestra vida. Una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de si mismo, potenciará la capacidad de la persona para desarrollar al máximo sus habilidades y además aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que un nivel bajo de autoestima enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y de valorarnos: Moldea nuestras vidas. Cuanto más positiva sea nuestra autoestima más preparados estaremos para afrontar las adversidades., más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo, más oportunidades encontraremos de entablar relaciones enriquecedoras, más inclinados a tratar con respeto a los demás. Lo realmente importante es conseguir el equilibrio entre nuestra “realidad” y nuestra “idealidad”, es decir, entre lo que soy y lo que me gustaría ser. El sueño de nuestra vida, nuestro proyecto de crecimiento humano y profesional es un recorrido que debemos de hacer por etapas. Y es muy importante que seamos realistas, que sepamos discernir bien cuáles son los objetivos para cada una de ellas, proponiéndonos justo lo que podemos alcanzar en cada momento y no más.
El ideal al que aspiramos no se puede alcanzar en una sola decisión, por muy trascendental que esta sea. Nadie puede dejar de pensar en si mismo y dejar de evaluarse constantemente. Todos desarrollamos una autoestima positiva o negativa, alta o baja. Pero es conveniente desarrollarla de la manera más realista posible, de modo que nos permita descubrir lo que realmente podemos ser y hacer, en cada momento. Infravalorarnos o por el contrario si nos sobre valoramos hará que seamos presa fácil de la inseguridad o la autosuficiencia por lo que estaremos imposibilitados para emprender nuevos y arriesgados proyectos.
LA AUTOESTIMA DEFICIENTE
Actitudes o posturas habituales que indican autoestima deficiente:
– Autocrítica rigorista y desmesurada que nos mantiene en un estado de insatisfacción constante.
-
Hipersensibilidad a la crítica. A veces nos sentimos exageradamente atacados, heridos por los comentarios de nuestros compañeros. Echamos la culpa de los fracasos a los demás o a la situación. Cultivamos resentimientos pertinaces contra nuestros críticos.
-
– Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarnos.
-
– Deseo innecesario de complacer, por el que no somos capaces a decir NO, por miedo a desagradar, a perder la buena opinión de los demás.
-
Perfeccionismo, autoexigencia esclavista que nos conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no nos salen con la perfección exigida.
-
Culpabilidad neurótica. Exageramos la magnitud de los errores, sin llegar a perdonarnos nunca por completo.
-
Hostilidad flotante propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA
La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorarla:
-
Convertir lo negativo en positivo. Nunca podemos perder las ganas de pensar en positivo. Debemos dar la vuelta a todo lo que parece mal o que no tiene solución
-
No generalizar a partir de experiencias negativas que podamos haber tenido. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos, pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida, seamos desastrosos.
-
Centrarnos en lo positivo. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos.
-
Hacernos conscientes de los logros o éxitos. Todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro.
-
No compararse. Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos peores que otros en algunas cuestiones, seguramente seamos mejores en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que nos sintamos inferiores a otras personas.
-
Confiar en nosotros mismos. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás..
-
Aceptarnos a nosotros mismos, con nuestras cualidades y defectos. Somos personas importantes y valiosas.
-
Esforzarnos para mejorar. Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.
Post de Blas Fernández, Coordinador del Dpto. de Batería de MrJam CMM