

ÚLTIMOS ARTICULOS
- Cómo elegir una guitarra
- Mismo micrófono, diferen
- Consejos para realizar un
- ¿Eres músico y sufres b
- Factores a tener en cuent
TWEETS RECIENTES

😨🔪¡Les Paul cortada por la mitad! https://t.co/4fqbofYDn5
7 months

RT @JDECASTROJOPI: Entrevista en Txirula!
https://t.co/41OVOb1cjT
@Txirulamusik https://t.co/OGem6IX3Db
7 months
Un punto de partida sobre el que podemos organizar nuestro sonido de guitarra pasa por un buen limpio y un buen sonido saturado o distorsionado. Para conseguir un buen sonido limpio el factor a tener en cuenta es la capacidad que tiene nuestro equipo para amplificar la señal de guitarra sin modificar su contenido armónico. Un buen sonido saturado/distorsionado dependerá de como nuestro amplificador (amplificadores a válvulas o transistores) modifica el contenido armónico por saturación de la señal, además de la posibilidad de utilizar pedales de distorsión y overdrive.
El sonido saturado/distorsionado pasó de ser un “accidente” en sus orígenes provocado por amplificadores defectuosos o de baja calidad a un “clásico” imprescindible en la paleta de sonidos de cualquier guitarrista en cualquier estilo.
Desde Pat Metheny (Zero Tolerance for Silence -1994) hasta Slayer, las posibilidades que ofrece el sonido “sucio” son tan variadas como tentadoras y como decía el gran Oscar Wilde “la única manera de librarse de la tentación es caer en ella”.
A grandes rasgos, la distorsión resulta del corte (clipping) que se produce cuando la señal que enviamos al amplificador (frecuencia fundamental o nota pura) se ve modificada en sus armónicos (múltiplos de dicha frecuencia). En la medida en la que modificamos el contenido armónico de la señal la podemos diferenciar en dos grandes grupos:
Soft clipping: asociado a un sonido saturado pero cálido y generado por amplificadores a válvulas y overdrives.
Hard clipping: sonido muy saturado y comprimido con una gran aparición de armónicos que conseguiremos con amplificadores de alta ganancia y pedales de distorsión.
Los amplificadores a válvulas al saturar la señal que enviamos de la guitarra, normalmente subiendo el “Gain” del preamplificador, generan una saturación del sonido ligeramente distorsionada pero cálida y rica en armónicos. En este caso los pedales de overdrive nos ayudan a “levantar” el sonido, bien para el solo, bien para reforzar la saturación de nuestro ampli. Pedales de overdrive cono el Tube Screamer de Ibanez o el Overdrive de Boss se han convertido en clásicos. Marcas como Carl Martin y Fulltone, entre otras, ofrecen pedales de overdrive más que eficientes, ya sea en el canal limpio de nuestro ampli obteniendo una saturación moderada o en el canal ya saturado para levantar el sonido en solos, licks, frases, etc.
Los pedales de distorsión son el aliado perfecto para conseguir un sonido muy crujiente y comprimido. Desde el canal limpio de tu amplificador y con una generosa cantidad de efecto, pedales ya míticos como el RAT, MXR distorsion o el Metal Zone de Boss, arruinarán tu reputación pero obtendrás un sonido poderoso y con mucho sustain, con unas posibilidades tímbricas tan interesantes como divertidas.
La combinación de diferentes pedales de overdrive y distorsión en la cadena de efectos se ha convertido en una herramienta imprescindible en el lenguaje de la guitarra eléctrica.
Combina, mezcla y prueba, entonces sabrás porque el resto de los músicos… nos envidía.
Post de Iñaki Mendieta, profesor de Guitarra en MrJam CMM