

ÚLTIMOS ARTICULOS
- Cómo elegir una guitarra
- Mismo micrófono, diferen
- Consejos para realizar un
- ¿Eres músico y sufres b
- Factores a tener en cuent
TWEETS RECIENTES

😨🔪¡Les Paul cortada por la mitad! https://t.co/4fqbofYDn5
6 months, 4 weeks

RT @JDECASTROJOPI: Entrevista en Txirula!
https://t.co/41OVOb1cjT
@Txirulamusik https://t.co/OGem6IX3Db
6 months, 4 weeks
Cuando elegimos un instrumento, normalmente se tiende a primar el aspecto físico y al hecho de que nos parezca atractivo, y sin quererlo dejamos de lado las cualidades sonoras que tienen cada uno de sus componentes. Y ya que la mayoría de guitarras tienen en su composición varias partes de madera, nos centraremos en realizar una pequeña guía de este material, centrándonos en su relación con el sonido. Pero las maderas en nuestro instrumento también son importantes.
Para empezar, hablaremos de las maderas más comunes usadas en una de las principales partes de la guitarra: EL DIAPASÓN.
El diapasón se sitúa en la parte superior del mástil y es donde se colocan los trastes. Es la zona en la cual pulsamos las cuerdas con nuestros dedos y, dependiendo de un material u otro, generaremos un sonido específico.
Antes de comenzar con el listado de maderas y sus propiedades, quiero hacer hincapié en que este material reacciona como un ser vivo a diferentes condiciones. Factores como la temperatura o el paso del tiempo pueden afectar de forma negativa en nuestro diapasón (e incluso en cualquier otra parte del mismo material).
Maderas más comunes
– Arce: Este tipo de madera es el más usado a la hora de fabricar diapasones y mástiles. Escogida en su origen por su fuerte dureza, proporciona un sonido muy brillante (muchos agudos) y con gran ataque en las cuerdas más graves de la guitarra. Se utiliza en guitarras orientadas a tocar música Blues, Pop, y otros estilos de sonido limpio o poco saturado.
– Caoba: Madera mucho más ligera que el Arce. Aunque en principio no es habitual para fabricar diapasones debido a su alta porosidad, existen tratamientos con los que la madera se reforzaría y podría usarse. Es ideal para sacar sonidos medios y graves; por esta razón es muy utilizada para la fabricación de bajos.
– Ébano: Esta madera de altísima dureza y tacto suave tiene un precio muy elevado debido a la dificultad para trabajarla. Por esa misma razón su uso se reserva para diapasones de guitarras de alta gama, que requieran un sonido brillante y con mucho sustain.
– Palisandro: También conocido como Palosanto es otro material muy usado a la hora de fabricar diapasones para guitarras con un sonido no tan brillante y con más tono de Rock (medios). Junto a un mástil de arce, es una de las combinaciones más valoradas. Hoy en día se utilizan sucedáneos de esta madera como el Palo Rosa, debido a que el Palisandro es una madera protegida.
Maderas exóticas
– Pau Ferro: Madera muy conocida para la fabricación de diapasones, procedente de América Central. Tiene un sonido cálido, más aun que maderas como el ébano.
– Bubinga: Esta madera de gran resistencia se utiliza para fabricar más de una parte de la guitarra. Al ser una madera muy pesada, un diapasón de este material realzara sonidos brillantes en medios y graves.
Para acabar decir que existen muchísimas variedades de maderas para usar, y más combinaciones aun entre ellas, pero cuando hablamos específicamente de el diapasón tendremos que tener cuidado e informarnos sobre su capacidad de torsión, porosidad y más aun en el tacto que sentimos a la hora de tocar sobre ese diapasón.
El artículo tiene una segunda edición.
Mario Coira
Profesor de Guitarra de MrJam CMM