

ÚLTIMOS ARTICULOS
- Cómo elegir una guitarra
- Mismo micrófono, diferen
- Consejos para realizar un
- ¿Eres músico y sufres b
- Factores a tener en cuent
TWEETS RECIENTES

😨🔪¡Les Paul cortada por la mitad! https://t.co/4fqbofYDn5
23 hours, 50 minutes

RT @JDECASTROJOPI: Entrevista en Txirula!
https://t.co/41OVOb1cjT
@Txirulamusik https://t.co/OGem6IX3Db
23 hours, 53 minutes
Hay mucha gente que prefiere acompañar por miedo a equivocarse en los solos, pero hacer un buen acompañamiento rítmico tampoco es fácil.
El papel de una guitarra rítmica es mantener el pulso o ritmo de una canción y proporcionar la armonía sobre la que se apoyan los otros instrumentos o voces. En cambio, la guitarra solista cumple la función de "adornar" motivos, ejecutar líneas melódicas, punteos y, principalmente, solos.
Un buen acompañamiento consiste en tocar los acordes con muy buen sonido y con una técnica muy depurada de la mano que lleva la rítmica. Hay que posicionar los dedos correctamente en el diapasón para conseguir un buen sonido y la mano que lleva el ritmo tiene que ir muy relajada. A nada que te pongas [email protected] y te pongas en tensión, no va a sonar bien. Lógicamente, esto se consigue con años de experiencia y después de hacer muchos ejercicios de lectura rítmica.
Normalmente, el guitarrista rítmico toca una sucesión de acordes, llamada "progresión de acordes", alrededor de la que se construye y se sujeta la canción. También puede realizar una pequeña melodía de varias notas, denominado "lick" o "riff" ,que se suele repetir.
No hay ninguna línea definida que separe el guitarrista rítmico y el guitarrista solista, y si sólo hay un guitarrista en la banda, o si las canciones lo requieren, el guitarrista puede tener que tocar solos y ritmo en diferentes momentos. Los grandes guitarristas rítmicos a menudo incorporan los elementos melódicos mientras tocan y pueden conseguir un sonido contundente en sus solos.
La guitarra líder, guitarra melódica o guitarra solista cumple la función de "adornar" con motivos, ejecutar líneas melódicas, punteos y, principalmente, solos. La tendencia suele ser a sacar mayor provecho del registro alto del instrumento, con un tono mordiente que imita la expresividad de la voz humana.
Pero aquí es donde siempre tenemos más temor a tocar fuera de tono, no elegir la escala adecuada, que el bending no salga como queremos,… Tenemos que tener muy claro qué escalas utilizar, recursos, dinámica y expresión. Para hacer un buen solo no es necesario tocar muchas notas ni tener una técnica espectacular. Menos es más.
Y tener en cuenta que aunque las dos míticas figuras de guitarra rítmica o guitarra solista son dos grandes iconos de la música moderna una puede vivir sin la otra. Han existido y existen grandes grupos que en toda su discografía puede que no haya más de un punteo. Por otra parte, hay estéticas musicales o grupos que no pueden pasar sin tener un solo en cada tema.
Dos grandes ejemplos de todo ello:
Eric Clapton. Una de las grandes figuras atemporales de la guitarra. No hacen falta muchas notas para un gran solo.
Johnny Marr. Uno de los grandes creativos guitarristas desde hace varias décadas que no necesita un punteo para hacer una gran canción.
Artículo de Iban Goyogana, profesor de Guitarra en MrJam CMM